
PANORAMA DE LA JUSTICIA EN MÉXICO CON LOS CAMBIOS EN LA ELECCIÓN DE PERSONAS JUZGADORAS.
Ahora que se reformó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para incluir la elección popular de las personas juzgadoras, surgen muchas dudas respecto de lo que va a suceder con la impartición de justicia federal, por lo que, aunque ya antes hablamos de los riesgos si si se aprobaba la misma, ahora que ya es un hecho, es preciso analizar lo que se espera e el mundo real con esta reforma.
En esta opinión nos vamos a avocar a lo que a nosotros atañe que es la materia laboral, por lo que no vamos a opinar en relación a otras áreas, dicha aclaración se hace debido a que la mayoría de preguntas y comentarios generalmente se hacen respecto de procedimientos penales, necesidad de reformar lo referente a fiscalías, policías, etcétera, lo que ni nos corresponde por no ser nuestra área de especialidad,
Aunque se están promoviendo juicios de amparo, acciones de inconstitucionalidad y demás recursos legales, es importante tomar en consideración que es muy poco probable que se revoque o modifique dicha reforma, ya que obedece más a cuestiones políticas respecto de las que no vamos a profundizar, debido a que nuestros análisis siempre son exclusivamente legales, sin embargo, consideramos que al ser un hecho que esta reforma ya se aprobó, hay que adaptarse al cambio.
La reforma que nos ocupa establece la elección de absolutamente todas las personas juzgadoras federales, es decir, Jueces, Magistrados y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que hace a estos últimos no habrá un cambio radical, ya que por lo general siempre han sido electos por la persona titular de la Presidencia de la República y ratificados por el Senado, así que no necesariamente deben contra con carrera judicial, sino que dichos cargos revisten un carácter político y no jurídico, por lo que si se eligen por voto popular o son nombrados de manera directa no reviste mucha relevancia, ya que con que tengan Licenciatura en Derecho y cumplan los requisitos que marca la Constitución en ambos casos es suficiente para aspirar al cargo.
En el caso de Jueces y Magistrados, sí se va a generar un rezago que puede abarcar un largo periodo de tiempo, pues en primer lugar, y como ya habíamos comentado en una ocasión anterior, ya no es requisito contar con carrera judicial, por lo que quien no la tenga tendrá que llegar a aprender, no necesariamente a aprender derecho, sino el funcionamiento, logística, organización y métodos del trabajo y del resto del personal con el que trabajará, aunado a esto, los expedientes que hayan quedado pendientes de resolver, como naturalmente no son del conocimiento de quienes ahora se encargarán de resolver los juicios, tendrán que ser estudiados desde el principio, y tomando en cuenta que los expedientes tanto pueden ser pequeños como pueden abarcar varios tomos por su volumen, necesitarán laborar sin descanso en tanto se familiarizan con los mismos, lo que les llevará tiempo, ya que quien va a juzgar debe conocer a detalle el expediente, qué es lo que se pide, los argumentos de las partes, las pruebas que se ofrecieron, etcétera.
Por lo que hace a los Tribunales Laborales Federales, no cambia en nada el procedimiento, así como en los juicios de amparo que se estuvieran resolviendo al momento del cambio, dicho cambio a que nos referimos no es en este momento, seguramente todos los juicios laborales y amparos que en este momento se están ventilando no se verán afectados, nos referimos a los que se están tramitando al momento en que se señalen elecciones, que por el momento las primeras se llevarán a cabo el 1 de junio de 2025, así que en aquellos juzgados o tribunales donde se haga el cambio de sus titulares, auguramos un problema de rezago en la administración de justicia debido a lo antes mencionado, y si a esto le agregamos el casi seguro recorte presupuestal que se haga al poder judicial, causará un problema que tardará mucho tiempo en regularizarse.
Si a esto le agregamos que las personas juzgadoras que no provengan de la carrera judicial tendrán que familiarizarse con los paradigmas que se han implementado para juzgar, tales como la perspectiva de género, discriminación en el trabajo, discriminación hacia mujeres trabajadoras, igualdad en los centros de trabajo, libertad sindical, protección a madres trabajadoras, eliminación del trabajo infantil, entre muchos otros que se incluyen en jurisprudencias, precedentes, sentencias relevantes, derecho comparado (Sentencias de otros países o de la Corte Interamericana), todo esto suena sencillo, pero para muchas personas ha implicado años de estudio y años de práctica, por lo que es importante para los litigantes invocar todas estas herramientas legales para que sean conocidas de nueva cuenta.
En resumen, contemplamos un panorama en la administración de justicia muy difícil en los próximos años, ya que se retrocedió en los avances con los que cuenta la impartición de justicia, pero confiamos en que en el transcurso de algunos años se regularice la situación, quienes sean electos para impartir justicia deberán comprometerse a trabajar, estudiar, capacitarse y lograr el objetivo de resolver cada juicio de manera justa y aplicar el derecho en base a experiencia, conocimientos de derecho y justicia, eso es lo que siempre anhelamos, y en lo que se avanzó hasta las anteriores reformas de 2019.
Los anteriores comentarios se emiten de manera libre, sin que implique hacer promoción a favor o en contra de partido o ideología política alguna, en Bufete Rojano y Asociados somos respetuosos de las opiniones políticas de todos los que integramos esta firma y de terceras personas.
© Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa.