Bufete Rojano y Asociados

Abogados

Bufete Rojano y Asociados

Abogados

Bufete Rojano y Asociados

Abogados

Bufete Rojano y Asociados Abogados es una firma de abogados especializados en Derecho Laboral para empresas y negocios con sedes en Ciudad de México y Toluca, Estado de México.

Sede Ciudad de México:

 

Juan Sánchez Azcona 307-A

Despacho 7 Col. Narvarte Poniente. Alcaldía Benito Juárez 03020 Ciudad de México

 

Teléfono:

+52 55 5564 8286

E-mail:

contacto@rojanoyasociados.com.mx

rojanoyasociados.com.mx

Sede Ciudad de México:

 

Juan Sánchez Azcona 307-A

Despacho 7 Col. Narvarte Poniente. Alcaldía Benito Juárez 03020 Ciudad de México

 

Teléfono:

+52 55 5564 8286

E-mail:

contacto@rojanoyasociados.com.mx

rojanoyasociados.com.mx

 

 

 

Sede Toluca:

 

Paseo de los Quetzales s/n

Fracc. Los Sauces III

50210 Toluca, Estado de México

 

Teléfono:

+52 55 5564 8286

E-mail:

toluca@rojanoyasociados.com.mx 

toluca-metepec.rojanoyasociados.com.mx

Sede Toluca:

 

Paseo de los Quetzales s/n

Fracc. Los Sauces III

50210 Toluca, Estado de México

 

Teléfono:

+52 55 5564 8286

E-mail:

toluca@rojanoyasociados.com.mx 

toluca-metepec.rojanoyasociados.com.mx

Sede Toluca:

 

Paseo de los Quetzales s/n

Fracc. Los Sauces III

50210 Toluca, Estado de México

 

Teléfono:

+52 55 5564 8286

E-mail:

toluca@rojanoyasociados.com.mx 

toluca-metepec.rojanoyasociados.com.mx

© 2021 rojanoyasociados.com.mx

 

 

D.R. Bufete Rojano y Asociados

 

 

REFORMA A LAS CONDICIONES LABORALES EN EL SECTOR SERVICIOS (LEY PROPINAS)

 

 

En marzo de 2024 se aprobó por el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular con cambios, el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y que beneficiaría a las personas trabajadoras del sector servicios, particularmente quienes laboran en restaurantes, bares, hoteles y otros establecimientos similares, la cual es conocida popularmente como “Ley Propinas”, esta modificación legal tiene como objetivo principal proteger el ingreso de trabajadores que tradicionalmente dependen de las propinas para completar su salario.

 

 

Dicha reforma modifica los artículos 346 y 347 de la Ley Federal del Trabajo, entre sus aspectos principales destacan  el reconocimiento de las propinas como ingreso exclusivo del trabajador, ya que la ley establece que las propinas son propiedad del trabajador y no pueden ser retenidas por el patrón bajo ningún concepto; se establece la prohibición de compensar propinas con el salario mínimo, estableciendo que el patrón no puede pagar menos del salario mínimo argumentando que los trabajadores recibirán propinas, el salario base debe garantizarse de manera independiente a los ingresos extras, el salario mínimo debe ser cubierto íntegramente por el empleador, sin contar las propinas para llegar a esa cantidad; así como que, cuando las propinas se depositen mediante medios electrónicos, deben ser entregadas al trabajador sin descuentos, dentro del periodo correspondiente a su jornada o nómina.

 

 

Dicha reforma se inició a partir de los datos del Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (INEGI, 2023), más de 1.2 millones de personas trabajan en el sector de preparación de alimentos y bebidas, muchos con jornadas largas y sin acceso a prestaciones, estimando que el 40% de los trabajadores del sector servicios gana por debajo del salario mínimo, dependiendo casi exclusivamente de las propinas, por lo que en ocasiones sucede que las propinas se centralizan por el patrón o se usan para compensar salarios bajos, lo cual deriva en falta de certeza y abuso de poder.

 

 

Las implicaciones positivas que podemos resaltar de esta reforma son, el reconocimiento formal del ingreso por propinas como parte del salario, ya que se otorga certeza jurídica al trabajador y protege su derecho a conservar las propinas que recibe, fortaleciendo el principio de remuneración digna; se fortalece la obligación patronal de pagar el salario mínimo completo, ya que el empleador no puede justificar salarios bajos argumentando que el trabajador recibe propinas, por lo que se garantiza estabilidad económica básica; se fomenta la transparencia en los sistemas de pago, ya que se promueve el uso de medios electrónicos y la entrega íntegra de propinas sin descuentos, fomentando buenas prácticas administrativas; se fomenta la Formalización del empleo al regular ingresos y pagos de forma clara, con lo que se facilita la incorporación de los trabajadores a la seguridad social y a esquemas formales; así como se establece la mejora en la imagen del sector, por lo que las empresas que cumplen con la ley pueden destacar por ofrecer condiciones laborales justas, lo que también impacta en la experiencia del cliente.

 

 

Entre los aspectos negativos, podemos resaltar dificultad en la fiscalización efectiva, pues en la mayoría de los casos las propinas aún se entregan en efectivo, dificultando que las autoridades puedan verificar que el trabajador reciba lo que le corresponde; aumento en costos operativos para pequeños negocios, derivado de que pequeños negocios podrían enfrentar problemas para cubrir los salarios mínimos sin apoyo externo, provocando ajustes en personal o servicios; evasión de obligaciones mediante esquemas irregulares, ya que  algunos patrones podrían disfrazar la relación laboral como prestación de servicios independientes para eludir el cumplimiento de la ley, desinformación o falta de capacitación, ya que tanto empleadores como trabajadores pueden desconocer sus nuevos derechos y deberes, afectando la implementación real de la reforma y percepción errónea del consumidor, puesto que algunos clientes podrían creer que ya no es necesario dejar propinas, lo que en la práctica podría afectar los ingresos del personal si no se comunica correctamente.

 

 

Como conclusión podemos decir que la llamada Ley Propinas representa un paso relevante en la protección de los derechos laborales en el sector servicios, reconocer las propinas como ingreso exclusivo del trabajador, garantizar un salario mínimo base y establecer mecanismos de transparencia son avances fundamentales hacia la justicia laboral.

 

 

Sin embargo, el cumplimiento de esta reforma no será automático, requiere acciones coordinadas entre autoridades laborales, patrones, trabajadores y consumidores, así como la supervisión efectiva, la capacitación continua y la promoción de una cultura laboral justa serán clave para asegurar que la reforma cumpla con su propósito: garantizar un trabajo digno y bien remunerado para miles de personas en uno de los sectores más precarizados del país.

 

En Bufete Rojano y Asociados te ayudamos a:

 

•       Adaptar contratos y políticas laborales conforme a la Ley Propinas

 

•       Implementar sistemas de registro y entrega adecuada de propinas

 

•       Resolver conflictos laborales o denuncias por incumplimiento

 

•       Capacitar a tu personal sobre los nuevos derechos y obligaciones.

 

 

© Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa.